Facultad de Educación
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Programa acreditado por 3 años, hasta noviembre de 2024. Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile.
Profesor(a) de Educación Artística en Enseñanza Básica y Media.
Licenciado(a) en Educación
Casona San Isidro / Presencial
10 Semestres / Diurna
REQUISITOS | PONDERACIONES |
---|---|
NEM | 10 |
Ranking | 40 |
Comprensión Lectora | 30 |
Matemáticas | 10 |
Historia / Ciencias | 10 |
Puntaje (LM) Promedio Mínimo | 450 |
PERFIL DE EGRESO
La persona egresada de Pedagogía en Educación Artística de la UCSH es un profesional con una formación disciplinar y pedagógica, que le permite desarrollar la integración de lo pedagógico-artístico a través de la problematización y valoración de la cultura, los procesos creativos, la investigación y la generación, producción e implementación de proyectos educativos-artísticos cooperativos e innovadores. Con un énfasis en la mención de Artes Musicales desde la educación vocal, el desarrollo de habilidades musicales y las metodologías contextualizadas. En la mención de Artes Visuales con una mirada desde la cultura contemporánea, la mediación cultural y la tecnología en los procesos de aprendizaje.
Comprende el fenómeno educativo como una realidad sociocultural diversa y compleja, reflexionando críticamente sobre sus propósitos docentes y prácticas pedagógicas, comprometiéndose, con la convivencia centrada en el diálogo, el respeto por la diversidad, la interculturalidad, la justicia social y el desarrollo sostenible desde el despliegue activo de pedagogías transformadoras basadas en la comunidad.
Cuenta con una formación fundada en una visión humanista cristiana de la persona, que le permite responder a los desafíos de la profesión y del mundo actual, con una mirada crítica y solidaria, socialmente responsable, comprometida con el bien común y al servicio de la promoción de la dignidad humana, apoyado en un conjunto de herramientas comunicativas y habilidades digitales para el ejercicio de su profesión.
1. Promover el bien común y el desarrollo humano integral a través de una concepción humanista cristiana, adoptando un enfoque de servicio en su quehacer profesional.
2. Desarrollar el pensamiento crítico frente a diversas dimensiones de la experiencia humana, social y cultural, reconociendo principios filosóficos y humanistas, con el fin de adoptar posiciones éticas fundamentadas.
3. Desarrollar respuestas, propuestas o soluciones en forma contextualizada, eficiente y pertinente, utilizando diversos medios comunicacionales orales, escritos, digitales y tecnológicos, al servicio de su ejercicio profesional.
1. Ejercer la labor docente transformadora, que responda a las necesidades y características de la comunidad educativa, sustentando su quehacer en las teorías de enseñanza-aprendizaje, las políticas educativas nacionales, la investigación, la reflexión crítica del fenómeno socioeducativo y un actuar ético.
2. Implementar acciones pedagógicas pertinentes, contingentes y de acuerdo con la planificación elaborada, en coherencia a las necesidades y características de la comunidad educativa y con sustento en la teoría de la enseñanza y el aprendizaje, las políticas educativas y el análisis crítico y ético de la labor docente transformadora.
3. Desarrollar metodologías evaluativas sustentadas en principios y fundamentos de la evaluación que sean pertinentes y contingentes al contexto socioeducativo y las características de sus estudiantes que permita evidenciar sus niveles de logro, el progreso del aprendizaje y la toma de decisiones respecto del proceso enseñanza-aprendizaje.
4. Demostrar un conocimiento avanzado de las técnicas de estudio, creación e interpretación propios de los lenguajes de su disciplina artística, demostrando habilidades para el diseño y ejecución de propuestas innovadoras, funcionales y transformadoras del entorno, en función del aprendizaje de sus estudiantes.
5. Dominar sistemas de análisis estéticos, sociales, culturales e históricos que problematicen e interpelen la realidad de acuerdo con el contexto epocal, a través de la interpretación y reconocimiento textual, visual y auditivo de los referentes artísticos y teóricos de la cultura global y local, que permitan el desarrollo de la reflexión, el juicio crítico y la experiencia estética de sus estudiantes.
MISIÓN Y VISIÓN
Misión
La Escuela de Educación Artística es una unidad académica de la Universidad Católica Silva Henríquez orientada al desarrollo de la docencia, investigación y vinculación con el medio y cuyo objetivo es contribuir a la sociedad a través de la formación de profesoras y profesores con una sólida formación pedagógica y disciplinar en los ámbitos de las artes visuales y artes musicales. Mediante este ideario buscamos formar profesionales de la educación comprometidos y creativos, que promuevan el pensamiento crítico y reflexivo a través de la educación artística y en concordancia con el modelo formativo Salesiano.
Visión
La Escuela de Educación Artística de la Universidad Católica Silva Henríquez aspira a ser reconocida en el medio local como una comunidad académica que potencie el quehacer docente, investigativo y de vinculación desde una mirada innovadora e inclusiva atenta a las necesidades del medio educativo, artístico y cultural.
En igual sentido, la escuela aspira a convertirse en una unidad académica que aporta a la difusión y transferencia del conocimiento vinculado a los ámbitos de las didácticas especializadas, la práctica artística y la mediación y desde una mirada transformadora orientada al desarrollo humano integral, el bien común y la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
PROFESIONAL UCSH
El profesor y la profesora de Educación Artística se distinguen por una sólida formación en los lenguajes propios de la especialidad y por una perspectiva teórico – estética sobre el rol del arte en la Educación, además de promover el fortalecimiento de comunidades artísticas comprometidas con actividades sociales. En el ámbito profesional, podrán insertarse en el campo de la educación escolar en los niveles de enseñanza básica y media, en conjunto con el desarrollo de actividad artística según su área de especialización.
CAMPO LABORAL
Nuestros egresados se desempeñan implementando sus talentos en el sistema educativo nacional, en instituciones ligadas al Desarrollo Cultural del país y en otros países, Museos, Centros Culturales, como también en la autogestión e investigación de proyectos artísticos – culturales.
LEY CARRERA DOCENTE
Recuerda que para postular a carreras de Pedagogía, debes cumplir con los requisitos, válidos de 2019 a 2022, que exige la Ley Carrera Docente 20.903. Revísalos AQUÍ.
Luis Valenzuela
Rodrigo Bruna
Aquí podrás conocer más acerca de la Escuela de Educación Artística.